NUESTRA PROPUESTA

FORMACIÓN 

Especialidad en Mediación, Interculturalidad, Comunidad y Participación

  • Formación en Historia y Cultura Gitana
  • Formación en Islam y Cultura Árabe
  • Formación en Mediación comunitaria y
    participación
  • Formación estereotipos, prejuicios y discriminación

 

RED ANTI-RUMOR

CREACIÓN RED ANTIRUMOR ALCORCÓN.

Se favorece un espacio  donde los distintos servicios, entidades, asociaciones, etc. se encuentren de forma periódica para establecer líneas estratégicas de Radar Rumor y compartir el trabajo que se está llevando a cabo. 

RAMA: Red Antirumor de la Región de Madrid
Se valora importante participar en espacios donde generar alianzas con otros espacios, territorios, barrios y municipios donde se trabajen estrategias antirumor.

 

 

ApS

El Aprendizaje Servicio es una metodología en la que mediante la EAR el alumnado puede conocer y afianzar conceptos del currículo educativo. Integración Social, Animación Sociocultural, Master en Mediación y Gestión de Conflictos, asignaturas como Valores Cívicos y Éticos. 

 

¿QUÉ HACEMOS?

La  Estrategia Antirumor de Alcorcón ha seguido la metodología propuesta por Dani de Torres, precursor de estas Estrategias en España.
Dani de Torres es experto del Consejo de Europa en el programa “Ciudades Interculturales” y director de la RECI (Red de Ciudades Interculturales). También ha sido impulsor y director de Antirumours Global y asesor en el gabinete del Alcalde de Barcelona en políticas innovadoras de inclusión social y del departamento de Educación, Cultura y Bienestar Social.
Desde Radar Rumor Alcorcón, se ha intentado adaptar la propuesta de Torres a la realidad de la ciudad y a su ciudadanía, siguiendo los objetivos y pasos propuestos.

ESPACIOS PARA LA REFLEXIÓN

En estos espacios se busca juntar a personas que por sus circunstancias vitales, identidad, origen, etc. analicen y reflexionen sobre los estereotipos y prejuicios que les afectan y atraviesan.

ESPACIOS PARA LA ACCIÓN

En el Espacio de Acción también se ofrece un espacio para el análisis de la realidad y reflexión, pero se da un paso más, pasando a la acción. Se proponen 4 fases de acción que son:


1. Formación: ¿Qué son los rumores, estereotipos y prejuicios?¿Cómo afectan en las ciudades, barrios, comunidades? Etc.


2. Reflexión y Diagnóstico del Contexto: Se realiza mediante dinámicas y actuaciones dirigidas adaptadas al grupo (Centros Educativos, Asociaciones Vecinales, Grupo de personas paradas de larga duración, Talleres Ocupacionales de personas con discapacidad, grupos de personas migrantes, etc.)


3. Acción- Diseño y ejecución de Campañas Antirumor: Se facilitan herramientas para que con el acompañamiento del equipo mediador los distintos grupos de acción (Centros Educativos, Asociaciones Vecinales, Grupo de personas en personas paradas de larga duración, Talleres Ocupacionales de personas con discapacidad, grupos de personas migrantes, etc.) diseñen y ejecuten campañas de sensibilización. Desde cartelería, videos, podcast, entrevistas, encuestas etc, según las posibilidades y creatividad de estos
grupos.


4. Evaluación: Durante la fase anterior, en el diseño, el grupo tendrá que establecer qué criterios de evaluación tendrá la campaña. Se evaluará mediante estos criterios anteriormente establecidos.

 

*La duración de las fases dependerá del espacio y el contexto en el que se lleven a cabo.